sábado, 28 de febrero de 2009

La formación de empresarios en las universidades

LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS Y LA LUCHA SOSTENIDA CONTRA EL DESEMPLEO Y LA POBREZA EN EL PERÚ

Nemesio Espinoza Herrera

Las universidades del Perú y todas sus Facultades, especialmente las Facultades de Administración, tienen el rol estratégico de formar la nueva generación de empresarios que el Perú de hoy necesita para su desarrollo. Una gran parte de egresados de las universidades públicas y privadas en sus diversas carreras profesionales deben estar formados y mentalizados para crear empresas competitivas capaces de generar empleos de calidad y riquezas.


Las universidades deben reivindicar su protagónico rol en el proceso de desarrollo del país. Una de las buenas maneras de hacerlo es promoviendo el desarrollo empresarial. La idea es simple: en el Perú hay más de tres millones de empresarios que han creado igual número de empresas entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas que dinamizan la economía peruana. Empero, estos empresarios -principalmente los de las pequeñas y microempresas (PYMES)- casi en su totalidad son autodidactas, intuitivos, artesanales; por consiguiente no preparados para hacer frente a las exigencias del quehacer empresarial de hoy. Por otro lado, el Perú, un país consuetudinariamente pobre, tiene altos niveles de desempleo, más preocupante aún, en el caso del dsempleo profesional. Millones de jóvenes peruanos que egresan de la secundaria así como de los institutos superiores y centenares de miles de jóvenes profesionales que egresan de las universidades, están desempleados (y subempleados) afianzándose cada vez más el nefasto “círculo vicioso del subdesarrollo” desempleo-pobreza-desempleo.

Cada empresario que crea una empresa, genera empleo y riqueza que es precisamente lo que el país necesita para su desarrollo. Cuanto más –y mejores- empresarios hayan más empleos y más riquezas habrá en el país. Hay mucho talento empresarial en el país, pero el sistema y modelos educativos-formativos en los hogares, colegios, institutos y universidades no los descubre ni los desarrolla. Urge, por consiguiente, todo un movimiento nacional por la formación de jóvenes empresarios a fin de conformar una nueva generación de empresarios peruanos formados sobre la base de sus vocaciones emprendedoras desde los hogares, colegios, institutos y, sobre todo, desde las universidades.

¿Qué significa ser empresario?. El empresario o la empresaria no es una persona cualquiera, común y corriente. Es, por el contrario, una persona especial; muy especial, capaz de crear empresa, capaz de crear negocios, capaz de crear todo de la nada, capaz de crear empleo y riqueza. Esto significa que cualquiera persona no puede ser empresario, sino sólo aquellas que reúnan determinadas condiciones especiales innatas (vocación, resiliencia) y adquiridas (formación). Ser empresario no se traduce al simple hecho de sólo desear o querer serlo, sino se traduce y se expresa, ante todo, en la cuestión de poder serlo; y son pocos los que realmente pueden ser buenos empresarios.


Las universidades como promotoras de la formación de una nueva generación de empresarios. Médicos, ingenieros, contadores, educadores, economistas, abogados, etc. con mentalidad y formación empresarial para generar empleo y riqueza para el desarrollo del país. (Imagen UNMSM).

El hacerse empresario es una especie de predestinación que no se sabe exactamente cuándo ni cómo nace e impulsa al hombre o a la mujer hacer empresa (o negocio, en su sentido empresarial) en su vida y en un momento menos pensado y casi sin darse cuenta ha ingresado al mundo empresarial como empresario(a). Pero, aún así, cuando los hogares, la sociedad y sus modelos educativos-formativos no descubren ni desarrollan el talento empresarial existente en los hombres y en las mujeres ni se crean condiciones contextuales propicias para desarrollarse como empresarios, ellos resultan siendo –irremediablemente- candidatos al desempleo o subempleo.

No hay la menor duda que la vocación empresarial, el emprendedurismo y la resiliencia se lleva en las venas, en los genes, en la carne; pero son necesarios descubrirlos y desarrollarlos. Por consiguiente, los empresarios no sólo nacen, también se hacen. Programas formativos muy bien concebidos y estructurados en los colegios y especialmente en las universidades permiten formar empresarios. En realidad nadie puede hacer empresario a nadie si de por medio la persona no tiene vocación (que es congénita, instintiva) para ser empresario. La idea es que el empresario nace, pero si no es la misma persona quien descubre su talento empresarial alguien tiene que hacerlo y formarlo, perfeccionarlo como empresario y ese alguien es la institución educativa llámese hogar (el hogar visto como escuela como en realidad los es), colegio, instituto superior o, ante todo, universidad.

Sobre la formación de empresarios desde la niñez, tenemos importantes experiencias, aunque aisladas aún. Por citar un ejemplo, la experiencia de Junior Achievement International (Fundación educativa internacional con sede en Estados Unidos para descubrir y desarrollar el “espíritu emprendedor” de la niñez, de los jóvenes) que promueve la integración de colegios para promocionar el espíritu empresarial en los “niños y jóvenes escolares como futuros empresarios desde las aulas ya que ellos son personas creativas que dan rienda suelta a su imaginación para ganar dinero. El programa agrupa de 15 a 25 alumnos de cuarto de secundaria para formar una compañía. El reto consiste en crear un producto original”. Ellos mismos fabrican y venden en ferias que organizan diferentes productos (crayones ecológicos, papel vegetal, llaveros fosforescentes, etc.).

Muchos talentos empresariales pueden estar en los colegios, en los institutos superiores y en las universidades sin que sean descubiertos. Por ello es necesario que en esos centros haya estrategias para promover la formación de un nuevo tipo de empresarios capaces de crear empleos de calidad que el Perú tanto necesita. (Imagen Colegio Trilce-Roma-Perú)

Las universidades del Perú, por otro lado, tienen un rol importante en la formación de un nuevo tipo de empresarios de la nueva generación. El país necesita que ingenieros, abogados, economistas, contadores, educadores, médicos, sociólogos, administradores, etc. sean, al mismo tiempo, formados y mentalizados como empresarios para que cada en sus especialidades puedan fundar y desarrollar empresas. El nuevo profesional que egresa de las universidades no sólo estará empeñado en buscar empleo en su profesión, y si tiene suerte emplearse, sino estar en la potencial capacidad de emprender la actividad empresarial y así no sólo autogenerar empleo sino crear puestos de trabajo y contribuir a la generación de la riqueza.

En el asunto de la formación de empresarios en las universidades, adquiere relevancia las facultades de Administración de las universidades peruanas. Las facultades de administración en el Perú en vez de formar administradores profesionales “per se” para emplearse en las grandes empresas en las que, empero, no encontrarán oportunidades de empleo -como se saben existen preocupantes niveles de desempleo profesional en administración- deben priorizar la formación de empresarios. Algunas universidades privadas ya vienen orientando sus estrategias formativas hacia la formación de empresarios, aunque también la tendencia sigue siendo aún formar administradores profesionales a la usanza antigua.

La efectiva formación de empresarios en las facultades de Administración requiere diversas condiciones. Una de ellas, por ejemplo, que estas facultades admitan en sus aulas sólo a aquellos estudiantes con vocación empresarial y de liderazgo mediante un nuevo sistema de admisión que tenga en cuenta prioritariamente el asunto vocacional. No vaya ser –como ocurre actualmente- que alumnos de Administración esté ahí no por vocación sino obligados por circunstancias o por el hecho de huir del desempleo juvenil o estén ahí por una desorientación y confusión vocacional y, acaso, su verdadera vocación sea ser un excelente médico, futbolista, literato, artista, etcétera.

La ventaja competitiva diferencial entre las universidades y máxime entre las facultades de Administración reside en sus estrategias educativas y en sus paradigmas en cuanto a la formación de profesionales. Mientras las universidades competitivas forman profesionales con visión y mentalidad empresarial (forman emprendedores), otras universidades forman profesionales buscadores de empleo con seria dificultades y desventajas competitivas en el grado de empleabilidad de sus egresados.

Pero, lo que sí debe quedar claro es que la formación de empresarios con vocación empresarial no sólo debe ser tarea de las universidades ni sólo de las facultades de Administración sino de los hogares (¿qué preferirían, por ejemplo, los padres: que sus hijos sean desempleados hasta siendo profesionales o sean emprendedores, empresarios?), de los colegios, de los institutos superiores; en suma, la formación de empresarios es una tarea de la sociedad entera.

Emprender la tarea nacional de construir gradualmente una nueva generación de empresarios peruanos es un medio de lucha sostenida contra el desempleo y la pobreza. La universidad peruana tiene la palabra. Hagamos algo, pero ya, para luchar contra el desempleo y, sobre todo, para luchar sostenidamente contra el desempleo profesional.