miércoles, 26 de diciembre de 2012

Estancamiento de la Filosofía occidental


¿ESTANCAMIENTO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL?
Por: Dr. Nemesio Espinoza Herrera
 Diferentes visiones del mundo se han sucedido en el desarrollo del pensamiento occidental, principalmente desde Sócrates y Aristóteles a Santo Tomás de Aquino; de éste a Copérnico, a Marx y a Einstein. Echándole “una ojeada” a la evolución de la filosofía occidental –la filosofía oriental sigue siendo enigmática entre nosotros- encontramos que es plausible la hipótesis de su estancamiento –por no decirlo su ocaso- a partir del Siglo XX, pues, por más de un siglo la humanidad se encuentra sin una nueva Filosofía, sin filósofos, en términos de la trascendencia del pensamiento de los grandes pensadores occidentales referidos.
Como se sabe, la filosofía occidental –denominada así para diferenciar de la filosofía oriental de Tsé, Buda, Confucio, hinduismo, etc.- tiene una larga data que va desde Tales de Mileto (siglo V a.C.), pasando por Sócrates-Platón-Aristóteles, Tomás de Aquino (primacía de la teología escolástica), la preponderancia del positivismo (Bacon) hasta la filosofía marxista (sobre la base de Kant, Hegel). Y a partir de ahí, no hay una filosofía que quiebre los paradigmas aristotélicas (incluyendo la escolástica) y marxistas. Las grandes etapas de la filosofía universal son: antigua (650  al o a.C.), medieval (Escolástica: razón y Fe. Siglos V al XV), moderna (del XV al XVIII - Revolución francesa) y la contemporánea, que es una suerte de estancamiento de la filosofía universal o la etapa de resignación a través de elogios y admiración hacia los grandes filósofos de la humanidad: los antiguos, medievales y los de los siglos XV al XIX.  
Es necesario señalar que la evolución de la filosofía occidental es explicable en el contexto de primero: la teoría geocéntrica (filosofía aristotélica) y, después, de la teoría heliocéntrica (Aristarco, Ptolomeo, Copérnico y Galileo, Newton; y en las que se basa la filosofía moderna y contemporánea, incluyendo la marxista). Una cosmovisión está inmersa o en el contexto de la teoría geocéntrica (explicaciones de la Naturaleza y del Ser de Aristóteles), o en la teoría heliocéntrica (las explicaciones de Newton –especialmente de su teoría de la gravitación universal- y hasta de Einstein). Entre ambas, empero, resaltan la predominancia de la cosmovisión teológica (como es el caso de Santo Tomás que intentó compatibilizar el pensamiento geocéntrico de Aristóteles con el cristianismo), en unas épocas, y de la metafísica en otras; hasta que el positivismo (Bacon, Comte) y el marxismo rompen –aunque no definitivamente- la primacía teológica en la filosofía.
Es decir, la humanidad –o dicho más propiamente los filósofos- han filosofado pensando que la Tierra es el centro del Universo (hasta antes de Ptolomeo) y/o pensando que el Sol –alrededor del cual gira la Tierra en movimientos elípticos (y no en circular)- es el centro del Universo infinito (de Galileo hasta hoy). Y nada más. Para que en el mundo surja un nuevo pensamiento filosófico tendrá que romperse el paradigma de la cosmovisión heliocéntrica, hoy prevalente.
Por tal razón es que las concepciones de Aristóteles acerca de la Naturaleza (lugar, vacío, tiempo, movimiento, Ser, etc., tratados en sus libros Física y Metafísica) circunscritas al pensamiento geocéntrico, está superadas y sus discusiones en las academias –aunque absolutamente necesarias- no son sino eminentemente propedéuticas para hacer que los filósofos piensen con las rigurosidades con la que hacía Aristóteles.
Así, a partir de las discusiones filosóficas en el contexto de la cosmovisión heliocéntrica la humanidad y concretamente durante el siglo XX y parte del XXI no hay filósofos de la talla de Aristóteles, de Santo Tomás de  Aquino, de Marx que “descubran” una nueva visión del Universo e, inmersa a ella, una nueva filosofía para la humanidad.
Ciudad Universitaria de San Marcos, diciembre de 2012
Imagen: htt//pfilosofiacavernicolas.blogspot.com


El mundo complejo - Teoría de la Complejidad


INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE SISTEMAS COMPLEJOS 
de John Earls
(Extractos del Informe de lectura presentado al Dr. Luis Piscoya Hermoza)
Por: Nemesio Espinoza Herrera
Libro fuente: Introducción a la teoría de sistemas complejos. John Earls. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2011.
“Todo es sistema. Nada está aislado”. Von Bertalanffy.
John Earls estudió física en una universidad australiana y antropología en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Doctorado en la Universidad de Illinois actualmente dicta una cátedra en el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es el primer investigador en el Perú en publicar un libro sobre la Teoría de los Sistema Complejos.
La teoría general de sistemas: En el curso de Doctrinas Administrativas que tengo a mi cargo en pregrado discutimos el asunto del “enfoque de sistemas” a partir de las propuestas de Von Bertalanffy y de Fremont Kast (aplica la TGS a la Administración). Uno de los asuntos que ponemos de manifiesto es que la aplicación del enfoque de sistemas (la Ciencia de la Complejidad) permite la concepción de las organizaciones y de la administración en su complejidad gracias a que concebimos a ellas como grandes sistemas. La concepción de la Administración desde el punto de vista clásico o mecánico nos hace ver a ella aislada del contexto. Es preciso advertir, sin embargo, que pese a su gran importancia la necesidad de la adopción de nuevos paradigmas o de nuevos enfoques, la adopción de la Ciencia de la Complejidad no se hace con la fuerza que debiera hacerse. Por eso opino que existe la necesidad de que en pregrado y en posgrado la enseñanza de la Ciencia de la Complejidad se imparta y que uno de los libros que a utilizarse sea el de Earls.
El reduccionismo y el enfoque de sistemas: El concepto de reduccionismo puede entender mejor si vinculamos a la idea de reducir algo circunscrito a su marco. Si en el ámbito de la ciencia, de la investigación científica o del conocimiento humano, las formas  de hacerlos y pensarlos están reducidas (o acomodadas) a ciertos parámetros, significa que está ahí presente el reduccionismo. “La ciencia clásica –dice Earls- se consolidó en el siglo XVII con la mecánica clásica de Newton que, finalmente, vino a constituir el paradigma científico para todas las disciplinas” (Pág. 09) … y a medida que fue consolidándose –la ciencia clásica- significaba la consolidación precisamente del reduccionismo (pues se trataba reducir todo el quehacer al pensamiento mecánico de Newton) y “se consolidó como el paradigma para toda la investigación científica”.  Es decir, la ciencia clásica, la ciencia mecanicista newtoniana, la explicación mecánica del mundo (físico), el paradigma mecánico que prevaleció por mucho tiempo, era el “paradigma reduccionista”.
Pero era indudable que el avance científico cuestionara el prevalente paradigma reduccionista porque tan reduccionista era que resultaba imposible efectuar una explicación científica del mundo en la rigurosidad de su complejidad. Este último significaba –significa- la adopción de un nuevo paradigma de actuación y de pensamiento en contraposición del reduccionismo: el enfoque o el paradigma de sistema (al fin de cuentas la aplicación de la Teoría General de Sistemas –TGS- de Bertalanffy que en las primeras décadas del siglo anterior lanzó un nuevo paradigma, al que hoy se denomina la Ciencia de la Complejidad. El mundo, la naturaleza (formal y fáctica) por su naturaleza sistémica –todos es sistema, nada está aislado- requería un nuevo enfoque en las explicaciones del mundo dinámico y complejo. Así el reduccionismo fue –en especial en el ámbito de las Ciencias Sociales- superado por el paradigma de sistemas o por la ciencia de la complejidad que Earls desarrolla en el libro.
Como se manifiesta en los dos anteriores párrafos, queda claro que Earls establece las distinciones entre el reduccionismo (explicar el todo en términos de las partes, como pregonaba el “paradigma clásico newtoniano”) y la Ciencia de Sistemas Complejos. Es evidente –a ojos de Earls- las grandes limitaciones del reduccionismo que pretende hacer explicaciones científicas describiéndolos en función de las propiedades de sus componentes internos y no de los resultados de las interrelaciones o interacciones de las que emergen –el concepto de emergencia- propiedades totalmente nuevos (sinergias) que permitan una concepción holística, total, global, integral.
La auto-organización de los sistemas: En tato que la teología, por ejemplo, da explicaciones de los fenómenos diciendo que obedece a leyes de Dios, las propiedades de los sistemas complejos (o los fenómenos) son explicados por la existencia de “fuerzas” o ”energías” de la “autorganización”. Así, el universo, es un gran sistema autorganizado que se (auto)organiza por sus propias dinámicas (y complejidades) y, sobre todo por su dinamicidad en cuanto a su quebrantos de sus simetrías. (No todo puede ser simétrico, ni por mucho tiempo; tiene que romperse las asimetrías para que haya cambios que posibiliten su (auto)organización.
El medio ambiente y los sistemas: Todo sistema experimenta continuamente perturbaciones del ambiente que lo impacta. Viabilidad de un sistema es asegurar que no llegue a su nivel de entropía, vale decir, a su degradación y acaso a su colapso y muerte y debe saber acomodarse. Pero el logro del equilibrio es lograr equilibrar, finalmente, las  perturbaciones naturales del ambiente externo concordante con el nivel del grado de complejidad. Es el asunto del impacto del sistema sobre su ambiente. “Para un control adecuado, la complejidad del sistema tiene que ser mayor o igual a la complejidad de su ambiente” (Ley de Ashby)
William Ross Ashby contribuyó decisivamente a la consolidación de la teoría cibernética moderna y creó el primer homeostato que es un dispositivo electrónico autorregulado por el elemento de la retroalimentación. "Sólo la variedad absorbe la variedad"
Se refiere a que cualquier sistema complejo debe tener un cierto nivel de variedad interna (otra palabra para nombrar la complejidad) para ser capaz de funcionar y adaptarse dentro de su entorno.
Esto significa que cualquier simplificación de la información que recibe un sistema desde su medio ambiente debe ser hecha con cuidado. El no hacerlo reduce peligrosamente la capacidad de respuesta del sistema ante perturbaciones externas.
“Para un control adecuado, la complejidad del sistema tiene que ser mayor o igual a la complejidad de su ambiente” (Ley de Ashby). En el ámbito social, cuando las perturbaciones del ambiente (externo) no hacen viable el equilibrado funcionamiento del sistema (sociedad) por cuanto al ser menor de la complejidad de su ambiente, se genera perturbaciones sociales.
ooooooooooooooooooooooooooo
Diario La República: 27 de abril de 2012.
EL MUNDO COMPLEJO DE EARLS
Científico. La Teoría de los Sistemas Complejos sirve para pronosticar conflictos sociales.
Roberto Ochoa B.
¿Hay que ser físico, matemático y antropólogo como Ud. para entender la Teoría de los Sistemas Complejos (TSC)?
No. Porque cuando uno va investigando los SC va incorporando otras disciplinas. Yo no quería estudiar biología, pero he tenido que hacerlo porque veo patrones para mis investigaciones de ecología, de Física y de Antropología.
Usted sostiene que la TSC ayudaría a la gobernabilidad ¿Qué le recomendaría leer al presidente peruano?
Uf. Yo no puedo responder eso porque no entro en la politiquería. Pero viendo la situación actual –local, nacional, global- nos damos con toda esta inercia política. Y eso se ve en el caso actual de administración de aguas. Ignoran que el sistema de cuencas son sistemas complejos clásicos, de estructura fractal. Desde las microcuencas iniciales, siguiendo por las subcuencas componentes, hasta la cuenca total, se replica la misma organización hidrogeológica. Las cuencas son las unidades administrativas “naturales”.
¿La TSC sirve para solucionar conflictos sociales?
Solucionar, no. La palabra es pronosticar. Lo bonito de la Complejidad es la construcción de simulaciones de procesos sociales. Los gobernantes podrían ver las simulaciones de las consecuencias antes de tomar las decisiones. Para los problemas sociales existe, por ejemplo, el programa Netlogo o el “Rebellion” que simulan las condiciones y implicaciones para conflictos. Los conflictos sociales tienen la misma estructura que los huaycos e inundaciones. En el Perú yo sé que José Magallanes, matemático y politólogo, está trabajando con programas de simulación de conflictos y seguro tiene resultados interesantes.
¿La TSC se puede aplicar a casos como el de Conga?
En ese caso vemos que los estudios de impacto ambiental han perdido toda percepción de legitimidad. Nadie cree en la validez de la información. Se lo ejemplifica con  estos peritos –dos españoles y un portugués- a quienes a nadie les cree al ámbito regional. Y esto aumentará el conflicto y la percepción de ilegitimidad.
El ser humano siempre busca un cosmos vía las religiones, la ciencia o las ideologías políticas. La Teoría del Caos abrió un panorama pero siento que se estancó. ¿La TSC es una evolución de la Teoría del Caos?
Es una extensión. Pero no sólo de la Teoría del Caos pues incorpora las nuevas teorías de la informática, de la cibernética, de la genética, de los sistemas galácticos, de las redes sociales, de los sistemas bíoquímicos… hasta de la estructura fractal.
Los fractales son sistemas naturales y eficientes para distribuir la energía ¿se puede aplicar en la organización humana?
La organización fractal de las sociedades humanas aún ha recibido poca atención de los científicos sociales, pese a ser un campo de investigación muy fértil. La organización fractal se percibe desde la organización de aldeas primitivas hasta la propagación de las rejas por las calles de Lima. Gamarra y Polvos Azules, por ejemplo, tienen organización fractal. Pero parece que la estructura urbana de la ciudad de Lima no es fractal, y por ello poco eficiente en la distribución de energía y otros servicios.

El antihistoricismo de Popper


Karl Popper:
LA MISERIA DEL HISTORICISMO
Libro fuente: La miseria del historicismo, Karl Popper. Taurus Ediciones SA. Madrid. Alianza Editorial Madrid, 1973. Título original: The poverty of hisoricism. Traducción: Pedro Schwartz.
Extractos del Informe de lectura presentado al Dr. Luis Piscoya Hermoza.
Por: Nemesio Espinoza Herrera
Ley científica: Ley científica, según Poper, es la representación de la uniformidad o la regularidad o la repetición con la que un fenómeno, social o natural, sucede. Pero admite otra característica más: que puede –debe- ser falsable o refutable (que suceda lo contrario a lo que proponemos; si no sucede lo contrario, es porque nuestra posición es firme; y científica).
Criterio de demarcación: El criterio de demarcación (para distinguir la ciencia de la seudociencia) planteada por Popper, es la corriente epistemológica denominada falsacionismo (en contraposición del verificacionismo), que nace del “problema de la inducción”. Como se sabe, la teoría del falsacionismo es desarrollado por Popper en su obra La lógica de la investigación científica.
La historia humana –según Popper- es el desarrollo del conocimiento. Éste es imposible predecir; por consiguiente, imposible predecir la historia de la humanidad, tal como sostienen los “historicistas”). El hecho de que Popper califique, por ejemplo, al socialismo como seudociencia, es porque, en el contexto de la teoría falsacionista, los marxistas no admiten el falsacionismo; vale decir, no admiten la posibilidad de que una sociedad socialista, comunista –predicción de la teoría “científica” de Marx- sea refutable, porque dice que esa es una Ley histórica.
El error más peligroso del marxismo según Popper es que sostiene que hay un destino histórico amoldado por leyes sociales que es el camino inexorable hacia el socialismo y el comunismo (totalitarismo, a decir de Popper). En el contexto del pensamiento de Marx que sostiene que lo que se trata es no sólo interpretar sino de transformar, Marx plantea la “transformación” inevitable del capitalismo al socialismo.

Determinismo histórico: El determinismo histórico plantea la supuesta existencia de leyes sociológicas incambiables, inexorables; la inevitabilidad de los sucesos que posibilitan el marasmo social por el conformismo, la aceptación de las vicisitudes. Popper plantea –en contraposición del Determinismo histórico una sociedad “abierta” al conocimiento, a la creación, al descubrimiento; en contraposición a la sociedad “cerrada” (socialismo, comunismo). Sabemos que Popper es crítico del determinismo. Esto significa que Popper es crítico –de entre otros deterministas-, de Platón y Marx. Si el determinismo plantea que la historia, la vida del hombre están, inexorablemente determinados y que nada se puede hacer que aceptar el destino, conduce –inevitablemente- a las imposiciones autoritarias (autoritarismo) a través de políticas para subyugar a la humanidad a que acepte la historia predeterminada por leyes.

Popper y la Teoría de la evolución de Darwin: La hipótesis evolucionista para Popper se corresponde a una historia única de la evolución dela especie, por lo que su generalidad no puede trasladarse a la búsqueda de una ley que determine el orden invariable de la sociedad humana. Así, Popper niega el carácter científico de la teoría de la evolución de Darwin. Popper descalifica precisamente porque la Ley de la evolución de la sociedad, en términos de la teoría de Darwin para poder predecir su futuro, no puede haber leyes evolucionistas que señalen el camino infalible de la historia humana. Es que, como dice Popper, el historicismo toma a la ley evolucionista como moda (boga) y no científica. “El que la hipótesis evolucionista no sea una ley universal de la naturaleza, sino una proposición histórica particular o singular” (Pág. 121).
Argumentos de Popper sobre que no existen leyes del desarrollo histórico, ni pueden existir. Para probar que no existen leyes del desarrollo histórico, ni puede existir, Popper esgrime los siguientes argumentos: A) El desarrollo histórico de la humanidad, como parte de las Ciencias Sociales no está fundada en uniformidades que originen leyes científicas de las Ciencias Naturales. B) La historia de la humanidad no es obra de los hombres sino del paso del desarrollo del conocimiento (nivel de desarrollo de la ciencia). C) El futuro del desarrollo del conocimiento (grados del avance científico) es imprevisible porque el conocimiento, en el contexto de la teoría del falsacionismo, nunca resultad definitiva, sino sólo provisional; y, es imposible prever cuándo y cómo construirá su camino. A consecuencia de las anteriores consideraciones, queda probada que no hay leyes históricas que puedan predecir el futuro de la sociedad humana. (Véase los argumentos en la página 12, en el Prólogo).
Sobre la Planificación: La planificación como tecnología social no es posible según Popper (al menos según he entendido); precisamente, entre otras razones, por las esgrimidas en el anterior párrafo. Si la teoría  es que no existen leyes del desarrollo histórico de la sociedad –y no puede existir-, resulta siendo imposible planificarlo. Por tal razón Popper habla sobre la Interpretación contra la planificación del cambio social” (Pág. 63).
La Teoría del progreso: Cabe aclarar que Popper no habla de la “teoría del progreso” perse, sino de la “teoría del progreso científico e industrial” (Pág. 167). Popper opina sobre la “teoría de l progreso” así:  Popper parte de las concepciones de Stuart Mill y de Auguste Comte acerca del “progreso”. Ellos decían que el “progreso” “era una tendencia incondicional o absoluta, que es reducible a las leyes de la naturaleza humana … traducida (el progreso) al aumento de las comodidades materiales (Mill) (Pág. 168). … “y que para ello tenemos que encontrar condiciones de progreso” (Pág. 169) y que Popper pone énfasis en el “análisis institucional (y tecnológico de tales condiciones, en el sentido de que el avance científico, en el contexto de la “libre competencia del pensamiento”. Al fin de cuentas, “progreso” para Popper es una simetría con el progreso científico que se traduce en el progreso de la humanidad.
Ciudad Universitaria, 03 de diciembre de 2012

Ciencia y Filosofía - Koyré


LA INFLUENCIA DE LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS EN LAS TEORÍAS CIENTIFICAS
Informe presentado al Dr. Javier Molina Ureta sobre la lectura a Alexandre Koyré, padre de la Historia de la ciencia
Por: Nemesio Espinoza Herrera
Libro fuente: Pensar la ciencia. Alexandre Koyré. Introducción de Carlos Solís. Ediciones Paidós Ibérica SA. 1994 Universidad Autónoma de Barcelona. Traducción de Antonio Beltrán Marí.

Breves referencias sobre el pensamiento de Alexandre Koyré 
Koyré nació en Rusia en 1892 y murió a los 72 años en 1964. Adquirió la nacionalidad francesa. Koyré es conocido como un filósofo e historiador  de la ciencia. En la Segunda Guerra Mundial fue enviado a los Estados Unidos por De Gaulle. Sus principales trabajos se centraron en los temas de Epistemología y en Historia de la Ciencia, sobre la base de los trabajos de Galileo, Kepler y de Isaac Newton. Es considerado como el padre de la Historia de la Ciencia. Denominó “revolución científica” al nacimiento de la física moderna. Fue formado en las disciplinas religiosas.
Por ser discípulo de Edmund Husserl, Koyré tiene orígenes fenomenológicos en abierta oposición a la corriente epistemológica del positivismo. Se dice que de Husserl aprendió el realismo platónico. Adquirió en sus escritos (y pensamientos) su propio estilo: el Historiográfico, cuyos principales planteamientos cuestionan al positivismo. Por tal motivo Koyré es considerado como historiógrafo por su campaña antipositivista. Siempre estuvo en campaña antipositivista. Koyré abogaba por el origen metafísico de la revolución científica (surgimiento de la física moderna) en contra del pensamiento epistemológico basado en los hechos y en los experimentos propios del positivismo.
Koyré estudió a Copérnico, a Galileo, a Kepler, a Newton. Fue difusor y defensor de la política de De Gaulle. Koyré pasa del pensamiento religioso al pensamiento científico. Propugna el platonismo, pues, aboga por la prevalencia de las ideas, de la razón, de la lógica; y, va en contra del sociologismo (vaya el ismo), por ejemplo, contra las tesis “sociologistas” de Robert Merton. Tomás Kuhn (el de “la matriz disciplinar”) aprendió de Koyré oponerse a los estudios sociológicos de la ciencia.
Koyré: ¿científico o historiador de la ciencia?
Koyré es considerado como el padre de la Historia de la Ciencia. No es científico. Esto es necesario señalarlo porque en las sesiones en el aula, he escuchado que las discusiones trataban como si Koyré fuera un científico. Hablar de Koyré es hablar distinto que hablar de Galileo, Newton, Einstein, Hawking, etc.; pues, en tanto que los científicos hacen la ciencia, Koyré da cuenta de la historia de ella, estudia a los científicos. Lo que Julián Marías, por ejemplo, es a la Historia de la Filosofía, Koyré es a la Historia de la Ciencia. Koyré es dueño de una buena cantidad de obras relacionadas a la Historia de la Ciencia y su obra Pensar la ciencia, materia de este informe, a pesar de no titularse como Historia de la ciencia, en el fondo lo es.
¿Influye las concepciones filosóficas en las teorías científicas?
Sin ninguna duda. Lo evidente es que la Filosofía y la Ciencia no son disyuntivas sino tienen carácter dicotómico. No hay, nunca hubo, separación infranqueable entre ciencia y filosofía. “Filosofar científicamente y abordar la ciencia filosóficamente” dice Mario Bunge para señalar que la ciencia y filosofía están vinculadas tanto así que no hay filosofía sin ciencia ni ésta sin la primera. En buena cuenta ciencia–metafísica (ciencia de la metafísica, Eu)-filosofía son dicotomías por cuanto, y desde un punto de vista de sistema (ciencia de la complejidad), una no existe –no debe existir- sin las otras.
Estas aseveraciones significan que las concepciones filosóficas influyen en las teorías científicas y éstas en las primeras. Sobre las repercusiones de la filosofía en la ciencia, es necesario, por ejemplo, decir que los antiguos griegos fueron los primeros filósofos de la ciencia. Contrariamente, los grandes científicos y sus descubrimientos (o encubrimientos) inspiraron –e inspiran- a los filósofos y hacen avanzar la filosofía.
Koyré en la página 49 dice “Algunos historiadores van incluso más lejos y nos dicen que, en el fondo, la ciencia como tal –al menos la ciencia moderna- jamás estuvo realmente ligada a la filosofía”. Empero, ¿Quién dijo semejante barbaridad? (el del subrayado, que es nuestro). No lo dice. Un poco más abajo dice: “Casi nadie, a excepción del señor Burtt (1925), admite la influencia de las concepciones filosóficas en la evolución de la ciencia”. Por supuesto que estas conjeturas –que la filosofía no influye en la ciencia- son rechazadas por Koyré. (Véase, por ejemplo, las tres consideraciones plateadas por Koyré en la página 51).
Repercusiones de las concepciones filosóficas en las teorías científicas, según Koyré
Sobre si las concepciones filosóficas inciden en las teorías científicas, Koyré es clarísimo en admitirlo esa verdad. Léase, por ejemplo, las siguientes citas textuales.
“Pues si se habla mucho de la influencia del pensamiento científico en la evolución de las concepciones filosóficas, y con razón porque es evidente y cierta –basta evocar los nombres de Descartes, de Leibniz, de Kant-, en compensación se habla mucho menos, o no se habla en absoluto, de la influencia de la filosofía en la evolución del pensamiento científico. A menos que, como hacen a veces los historiadores de obediencia positivista, únicamente se mencione esta influencia para enseñarnos que, en tiempos pasados, la filosofía efectivamente había influido e incluso dominado la ciencia y quela ciencia antigua y medieval deben su esterilidad precisamente a eso. Pero que, desde la revolución científica del siglo XVII, la ciencia se rebeló contra la tiranía de esta pretendida Regina scientiarum, y que su progreso coincidió justamente con su liberación progresiva y su establecimiento sobre la base firme de la experiencia. Liberación que no se hizo de vez -desafortunadamente, en Descartes e incluso en Newton, se en- LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS Y LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS encuentran aún huellas de especulación metafísica, y fue preciso esperar al siglo XIX o incluso al XX  para que desaparecieran completamente-, pero que tuvo lugar a pesar de todo, gracias a Bacon, Auguste Comte, Emst Mach y la escuela de Viena” (Pág. 48).
Más claramente Koyré admite la ligazón inexorable entre la filosofía y la ciencia cuando dice: “La historia del pensamiento científico nos enseña pues que 1) El pensamiento científico nunca ha estado enteramente separado del pensamiento filosófico, 2) las grandes revoluciones científicas siempre han sido determinadas por conmociones o cambios de concepciones filosóficas, 3) El pensamiento científico –me refiero a las ciencias físicas-  no se desarrolla in vacuo, sino  que siempre se encuentra en el interior de un cuadro de ideas, de principios fundamentales que habitualmente han sido consideradas como pertenecientes a la filosofía” (Pág. 51).
Sobre si la influencia de la filosofía sobre las teorías científicas (y viceversa en tanto y en cuanto son dicotomías sistémicas, en su sentido de bifurcaciones, una dependiendo de la otra) es buena o mala, Koyré aboga por que es buena. No podía ser de otra manera. En efecto, Koyré dice: “En cuanto a saber si la influencia de la filosofía sobre la evolución del pensamiento científico ha sido buena o mala, es una cuestión que, a decir verdad, o bien no tiene mucho sentido, puesto que precisamente acabo de afirmar que la presencia de un ambiente y de un marco filosófico es una condición indispensable de la existencia misma de la ciencia, o bien tiene un sentido muy profundo porque nos lleva al problema del progreso –o la decadencia- del pensamiento filosófico mismo” (Pág. 52).
Como buen historiador de la ciencia, Koyré enaltece la importancia de la interrelación histórica filosofía-ciencia-filosofía. “Sólo el historiador –dice- que rehaciendo y repasando la evolución de la ciencia, capta las teorías del pasado en su nacimiento y vive con ella el impulso creador del pensamiento. Volvamos a la historia”. (Pág. 53). Y, así, anota las características de la “revolución científica” del Siglo XVII (“el desquite de Platón”, el “realismo platónico”; consignas contra el positivismo) y sus antecedentes en las cosmológicas, en los estudios a Newton y en las teorías de Aristóteles (el asunto de las uniformidades y proporcionalidades, el movimiento, el vacío, etc.), “la concepción aristotélica no es una concepción matemática, es una concepción metafísica” (filosófica).
La lucha antiposivista, en restitución del “realismo platónico”, que emprende Koyré es consistente y categórica cuando, a modo de conclusión, dice: “La renuncia -la resignación- positivista no es más que una posición de retirada temporal … tarde o temprano deja de hacer de la necesidad virtud y alegrarse de su derrota … La actitud filosófica que a la larga demuestra que es buena no es la del empirista positivista sino del realismo matemático. En resumen, no la de Bacon o de Comte, sino la de descartes, Galileo y Platón” (Pág. 66). Empero, Koyré admite la plena vigencia aún del positivismo en el pensamiento científico y filosófico cuando dice: “Por eso no es sorprendente que para un gran número de historiadores y de filósofos este aspecto legalista, fenomenista (sic) –no dice fenomenológica como diría su maestro Husserl (el subrayado es mío), en definitiva positivista, de la ciencia moderna, aparezca como su esencia”. (Pág. 63). Por supuesto que Koyré objeta a la aún práctica cotidiana del positivismo.
Ciudad Universitaria de San Marcos, 14 de diciembre de 2012

miércoles, 12 de diciembre de 2012

SHANGHAI, República Popular de CHINA


TRANSFERENCIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE


Ponencia internacional
Gestión de la ciencia y tecnología en universidades peruanas



La investigación científica debe ser la base del desarrollo del país.

c.u. 11-12-2012 | Hoy en día, los países prósperos del mundo son aquellos que han marcado la historia de la humanidad con grandes avances científicos y tecnológicos, y el secreto de su éxito se fundamenta en la inversión que han destinado a la generación de la ciencia y tecnología. Por lo tanto, si el Perú aspira a alcanzar su progreso económico y sociocultural es vital que el Estado formule una sólida política nacional que reivindique el liderazgo de la universidad en la producción y transferencia de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica.

Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas, Dr. Nemesio Espinoza, representó a la UNMSM en evento internacional.

Esta tesis es defendida por el profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Dr. Nemesio Espinoza Herrera, quien considera que para plasmar este objetivo resulta preciso llevar adelante un verdadero proceso de reestructuración de la universidad peruana, en el que se priorice en la formación investigativa del alumnado desde el nivel de pregrado, así como en la promoción y divulgación de estudios científicos que de forma innovadora resuelvan los problemas que aquejan a nuestra sociedad. 

"La universidad peruana apuesta más por el profesionalismo que por la producción de ciencia y tecnología en la calidad que exigen los tiempos de hoy. Situación que debe cambiar, ya que esta institución está llamada a enseñar y producir ciencia, efectuar la divulgación científica, construir conocimientos, además de gestionar y transferir tecnologías", acotó el Dr. Espinoza Herrera. Agregó que actualmente la competitividad profesional está ligada más con la ciencia y tecnología.

Manifestó, también, que si bien la UNMSM se posiciona a nivel nacional como una de las primeras instituciones que fomentan la investigación científica con proyección social, aún le falta potenciar más la investigación científica en sus aulas. "San Marcos como centro de investigación debe comprender y trasmitir a su comunidad científica la trascendencia y las repercusiones de la investigación en el desarrollo nacional", expresó. Subrayó que nuestra nación posee grandes ventajas comparativas expresadas en sus riquezas naturales y biodiversidad; sin embargo la pobreza y extrema pobreza aún afectan a gran parte de la población. "Esto se debe a que la ciencia y la tecnología no son parte de la cultura nacional y, por lo tanto, carecemos de ventajas competitivas para lograr nuestro desarrollo", lamentó. 

Estas y otras reflexiones fueron presentadas por el Dr. Espinoza Herrera -en su ponencia "Gestión de la tecnología en las universidades del Perú"-, durante la The Fourth CAMOT International Conference 2012 (Cuarta Conferencia Internacional de Camot 2012), que reunió, del 29 al 31 de octubre, en la ciudad de Shangai, a destacados académicos de altas instituciones de educación superior del mundo con el objeto de propiciar el intercambio científico y tecnológico entre China y el mundo occidental. Esta actividad fue organizada por The China Association for Management of Technology (CAMOT).

Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/index.php?c=Home2&id=2457#thumb

viernes, 16 de noviembre de 2012

martes, 13 de noviembre de 2012

HOMENAJE AL DR. LUIS PISCOYA HERMOZA


HOMENAJE AL DR. LUIS PISCOYA HERMOZA


El Dr. Luis Piscoya Hermoza es Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene el grado académico de Doctor en Educación y de Doctor en Filosofía obtenidos en San Marcos. Ha sido declarado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Trujillo. Es Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma. En San Marcos ejerce la cátedra de cursos relacionados a la Epistemología, a la Lógica y a la Filosofía en Maestría y en el Doctorado en Filosofía de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
El Dr. Luis Piscoya Hermoza es Profesor investigador visitante del Instituto de Filosofía, Epistemología y Lógica de la Universidad de Ludwig Maximiliam de Munich(1999-2000), del Departamento de Filosofía de la Universidad de Dortmund(1992),Alemania , y del Departamento de Filosofía de la Universidad de Castellón(1997), España, entre otras. Hizo estudios de Postgrado en la Universidad de Kansas, en la Universidad de Stanford, California, y en la Universidad de Chile.
El Dr. Luis Piscoya Hermoza tiene una frondosa producción intelectual, entre otras: Investigación científica y educacional, Metapedagogía, Tópicos en Epistemología, Lógica General, Filosofía y lógica para Educación Secundaria, Filosofía para el Bachillerato peruano, Filosofía: guía del profesor y perfil de la formación docente en el Perú.
Actualmente El Dr. Luis Piscoya Hermoza es consultor del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la  UNESCO y miembro del Consejo Nacional para la Educación. Así mismo es el actual Presidente del Consejo Superior del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN).

San Marcos le rinde Homenaje al Dr. Luis Piscoya Hermoza
El día 15 de noviembre del presente año 2012, en el Día Mundial de la Filosofía, el Dr. Luis Piscoya Hermoza recibirá un merecido homenaje “Por su importante labor que cumple en el ámbito de la investigación lógico-filosófica y educacional, así como su invaluable contribución a la formación de cuadros a los largo de cinco décadas en San Marcos”.
La ceremonia se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Letras a las 4 PM. El Dr. Marco Martos Carrera, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas impondrá la Medalla al Mérito de la Facultad al Dr. Luis Piscoya Hermoza. El Dr. Oscar García Zárate, Director de la Escuela de Filosofía de San Marcos, tendrá a su cargo el Discurso de Orden.

Anteriores referencias al Dr. Luis Piscoya Hermoza
Por nuestra parte, en anteriores ocasiones hemos rendido homenaje al Dr. Luis Piscoya Hermoza, recomendado sus libros y haciendo referencias a sus publicaciones. 

jueves, 25 de octubre de 2012

Ponencia en SHANGHAI, China


Profesor de San Marcos presentará ponencia en Shanghai, China


En la ciudad de Shanghai, República Popular de China, se realizará  el evento internacional sobre Ciencia y Tecnología denominado THE FOURTH CAMOT INTERNATIONAL CONFERENCE 2012 sobre el Tema Strategic Management of Technology and Innovation and Sustainability en el Campus de la Shanghai Jiao Tong University, los días 29, 30 y 31 de octubre del presente año 2012.
El doctor Nemesio Espinoza Herrera, profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presentará la Ponencia Management of technology in the university of Peru, la misma que fue admitida por el Comité Académico del evento.
Esta Cuarta Conferencia Internacional en la que se darán cita los expertos del mundo en materia de Tecnología, especialmente los interesados en la transferencia tecnológica entre China Popular y el Occidente, es convocada por la China Association for Management of Technology en alianza con el Institute of Chinese Enterprise Development de la Shanghai Jiao Tong University.
“La Conferencia Internacional es un foro mundial de académicos, investigadores, administradores universitarios y líderes del sector privado de diferentes países para intercambiar y compartir nuevos conocimientos sobre las diversas tendencias emergentes de la transferencia internacional de tecnologías así como la gestión estratégica de la tecnología, innovación y la sostenibilidad entre China y el mundo occidental”.


martes, 23 de octubre de 2012

SHANGHAI JIAO TONG UNIVERSITY


SHANGHAI JIAO TONG UNIVERSITY

La Shanghai Jiao Tong University es una universidad pública de investigación ubicada en la moderna ciudad de Shanghai, República Popular China. Esta universidad es reconocida como una de las universidades más antiguas y prestigiosas selectivas en China.
Zhang Jie (en la foto) es el Presidente de la Universidad. “Establecida en 1896 como Nan Yang College -dice Zhang-, Shanghai Jiao Tong University es una de las primeras instituciones nacionales de educación superior en China. Con una historia brillante de más de 114 años, la SJTU comparte la suerte y la desgracia con el país. En la actualidad, se está llevando a cabo un plan grandioso para el desarrollo futuro y decidido a hacer esfuerzos continuos para construirse a sí misma en una universidad de primera clase en el mundo.
SJTU, como se le llama cariñosamente, es una universidad dinámica e integral para la educación de los estudiantes excelentes, la investigación de vanguardia científica y de servicio social. Desde las primeras etapas de su desarrollo, se SJTU educación de primera clase talentos como su misión principal. Y hoy en día, se ha desarrollado la idea de la educación talento de la exploración de conocimientos y desarrollo de capacidades.  Además de su extraordinaria historia, SJTU es también una universidad famosa por sus tradiciones de honor. Su tradición de gratitud y responsabilidades que ya se ha arraigado profundamente en los corazones de sus alumnos, y para algunos, se ha convertido en su filosofía de comportamiento”.
Estudiantes:
Estudiantes universitarios 16.802 / Los estudiantes de postgrado 17.563 / Los estudiantes internacionales 1564 / Los programas de pregrado 63 /Los programas de maestría 250 / Profesionales programas de maestría 20 / Profesional PhD programas 2 /Programas posdoctorales 28 / Equipos Nacionales de Enseñanza 8
Docentes:
Profesores de tiempo completo 2.979 / Profesores 835 / Profesor Asociado 1.171 / Los miembros de la Academia de Ciencias de China 15 / Los miembros de la Academia de Ingeniería de China 20 / Los principales científicos del Proyecto Estado clave de Investigación Fundamental 24 (27 personas-veces) / Los científicos de los principales programas de investigación científica 9 / Profesores acreditados y catedráticos de "Cheung Kong Programas Académicos" 95 / Los beneficiarios de los Fondos Nacionales de Ciencia para Jóvenes Sobresaliente 80 / Los ganadores de la Nacional "Premio Maestro de maestros" 7 / Programa Estatal de Contratación de Expertos Globales 49 / Porcentaje de Profesores con Doctorado 70,2%.