NATURALEZA DE LA EPISTEMOLOGÍA
(Informe de lecturas)
Presentado
por Nemesio Espinoza Herrera al Dr. Óscar García Zárate, profesor del Curso
Tesis III (Doctorado en Filosofía)
LECTURA
Nº 1: Formas de la epistemología contemporánea, entre
realismo y anti-realismo de Paolo Musso
El filósofo religioso italiano Paolo Musso, actual profesor
de filosofía de la Universidad
Católica Sedes Sapientiae, en su libro Formas de la epistemología contemporánea resalta la importancia del
racionalismo (“la razón como ‘medida de todas las cosas’ y como ‘apertura’ a la
realidad”) y hace un aporte a las “nuevas maneras de entender el
estudio de la ciencia, no sólo por la filosofía analítica, sino también por el
uso de experiencias y una intuición intelectual”.
Musso entiende a la epistemología como la filosofía
de la ciencia. Y se pregunta ¿“qué distingue a la filosofía de la ciencia
de las otras disciplinas filosóficas afines a ella y de la misma ciencia”? Vale
decir ¿Qué distingue a la epistemología de las otras filosofías y de la misma
ciencia? Y la respuestas de Musso es: La ciencia es el objeto de la epistemología mediante el método filosófico (y no
científico), siendo su tarea “no construir teorías de la realidad física
(experimental)” sino orientarse hacia el “estudio de las condiciones generales
… de la experiencia humana”, con ojos de un filósofo, más que de un científico.
La epistemología tomada como filosofía de la ciencia está basada en “la lógica
formal”. Distingue la filosofía de la Naturaleza (eminentemente ontológica y la
filosofía de la ciencia (en su sentido de reflexión filosófica en las ciencias
humanas). Así, entonces tenemos: la filosofía humana y la filosofía de la
Naturaleza). Según Musso la filosofía de la ciencia (“o epistemología”) es
también distinto a la gnoseología
(“filosofía del conocimiento”) y también “distinto a la metafísica” (aunque la metafísica –más allá de la experiencia-
forma parte de la filosofía).
Mi apreciación a lo planteado por Musso es el siguiente:
La filosofía es una metateoría, es la
reflexión fundamentada de lo general, de la totalidad; es sabiduría general
(“amor a la sabiduría”), es interpretación del mundo (en su totalidad). Si así
debe ser concebida la filosofía, entonces no hay, ni puede haber, la mal
denominada “filosofías disciplinares”. Es decir, no hay filosofía de la
ciencia, no hay filosofía de la política, no hay filosofía de la
administración, no hay filosofía de la ética, de la estética, etc.; la
filosofía es única y abarca todo: ciencia, política, administración, ética,
estética, etcétera. Por tales razones no me parece racional tomar a la
epistemología como “filosofía de la ciencia” porque la filosofía no es
disciplinar. Epistemología es la
denominación apropiada para referirnos a la lógica de la ciencia, al tratado de
la ciencia (Natural y Humana; no hay razón para presentar a ambas como
disyuntivas cuando son dicotomías). ¿Y qué es la ciencia? Es el conjunto de
conocimientos (saberes) que nos permite explicar satisfactoriamente los
fenómenos (naturales y sociales). Si este último concepto es válido, entonces
la gnoseología (tratado del conocimiento) es, en efecto, distinto a
la epistemología y forma parte de ésta.
La gran parte de las discusiones que impiden una clara
conceptualización de la epistemología
se origina en el hecho de llamar a ésta como Filosofía de la Ciencia y de la carencia de un concepto más o menos
consensuado acerca de lo que es la Filosofía.
Hay todavía muchas ambigüedades en el ámbito de la epistemología que demanda una mayor dilucidación de ella.
Cuestionario:
a)
¿Qué
relación existe entre el Círculo de Viena, neopositivismo y filosofía de la
ciencia?
Que
la filosofía de la ciencia como
disciplina especializada es de creación reciente (aunque ya va ha cumplir un
siglo) y surge a partir del Círculo de
Viena (1922) cuando éste plateó el neopositivismo.
b)
¿Qué
estudia la filosofía de la ciencia?
La
filosofía de la ciencia tiene por objeto el estudio de la ciencia a la que indaga desde su propio método “que es filosófico y no científico”.
c)
¿Qué
diferencia existe entre filosofía de la ciencia y filosofía de la naturaleza?
La filosofía de la ciencia tiene por objeto
de estudio la ciencia desde el punto
de vista filosófico, en tanto que la filosofía
de la naturaleza tiene como objeto de estudio la realidad material desde el
punto de vista de su naturaleza ontológica, no preocupándose de cuestiones
metodológicas ni de fundamento.
d)
¿Qué
relación existe entre filosofía de la ciencia y filosofía del conocimiento?
Planteado
el concepto de filosofía de la ciencia
queda establecido que, aun distinguiéndose, existe una relación de
complementariedad con la filosofía del
conocimiento (gnoseología) por cuanto ambas abordan el tema de la ciencia
con el denominador conocimiento.
e) ¿Por qué ninguno de los filósofos
puede evitar hablar de metafísica dentro de su propia reflexión epistemológica?
Porque
la metafísica (“totalidad de la realidad” o “visión global del mundo” dentro de
las que está “lo que está más allá de la experiencia”) trasciende (“por
definición”) al ámbito de la ciencia; por consiguiente, es inevitable hablar de
la metafísica.
LECTURA Nº 2: Manual de prácticas de filosofía de la ciencia Estany, Anna y David
Casacuberta
- El texto Nº 1
corresponde al Pragmatismo. Esta
corriente filosófica creada por Pierce, James y Dewey plantea que en una
situación dada “no importa si sea verdad o falsa” lo que importa son los
resultados, la utilidad, la ganancia, “ser más productivo”, “más dinero
para los departamentos”.
- El texto Nº 2
corresponde a la Ética de la ciencia.
El hecho de que la “introducción de los anticonceptivos” sea tomada por el
Vaticano como “colonialismo imperialista” es una evidencia de que un
sector (mayoritario) de la población mundial considera que la ciencia
(anticonceptivos) colisiona con sus los principios morales y éticos. ¿Es
ético evitar artificialmente embarazos? ¿Es moral promover en la sociedad
el libertinaje sexual?
- El texto Nº 3
corresponde a la Psicología de la
ciencia. La ciencia está vinculada a la psicología humana por cuanto
de ella se origina la creatividad; pero también las condiciones
(psicológicas) necesarias para lograr mejores resultados como en este caso
en que “trabajan mejor escuchando música asistido por tecnologías. Es
evidente que los diversos asuntos de la psicología abordados desde la
perspectiva científica corresponden a la epistemología de la psicología.
- El texto Nº 4
corresponde a la Epistemología.
Siendo ésta el “tratado de la ciencia”, significa que en el asunto de la
“fusión fría” corresponde encontrar una
metodología científica que precisamente sustente rigurosamente su
veracidad.
- El texto Nº 5,
en mi opinión, corresponde a la Epistemología
en el contexto de la Neurociencia.
Precisamente se encuentra aún en debate esta discusión (dualismo
mente-cuerpo) y la dilucidación de sí es verdad o falso corresponde
precisamente a la Epistemología de
la neurociencia.
- El texto Nº 6
corresponde a la Ética de la ciencia.
Es evidente que el mundo se encuentra expuesto a una serie de
anormalidades que aún son imprevisibles en materia de Genoma humano (manipulación del ADN de los genes humanos) y de
los animales transgénicos
(modificación genética). El asunto de la “mezcla de genes humanos con los
de los animales” cuestiona la ética y la moral de la ciencia; y ambos
temas son también asuntos ineludibles de la epistemología.
- El texto Nº 7
corresponde al Psicoanálisis. El
importante tema del psicoanálisis
expuesto por Freud (un asunto eminentemente psicoterapéutico) tiene
explicaciones de las (in)conductas humanas sobre la base de las
connotaciones de naturaleza sexual. Aunque desde un punto de vista
epistemológico, Popper opina que el psicoanálisis es una pseudociencia; y
precisamente corresponde a la epistemología deslindar entre la ciencia y
la pseudociencia (Demarcación científica).
- El texto Nº 8
corresponde, opino, a ciencia de la Física
y a la ciencia de la Cosmología;
y, ambas, vinculadas a la epistemología por cuanto constituyen sus objetos
de estudio. A todas luces Hawking viene haciendo cuestionamientos
científicos (desde el punto de vista de la epistemología y de la
filosofía) a las concepciones planteadas por Galileo y por Einstein a
través de su nueva concepción cosmológica que acarrea el cambio o el
replanteamiento de los conceptos relacionados al espacio-tiempo, a la
física, a la cosmología.
- El texto Nº 9
corresponde a la Ética de la ciencia.
No es ético ni moral promover que las nuevas generaciones resulten
“idiotizados” por tecnologías (como los videojuegos, por ejemplo). Resulta
una necesidad humana el sopesar sus connotaciones éticas y morales de un
nuevo descubrimiento a fin de que el avance tecnológico no se distorsione
en cuanto a su visión trascendental: desarrollar la humanidad.
- El texto Nº 10 corresponde a la epistemología.
La discusión de que un físico o un
matemático frente a un abogado, sociólogo, administrador (científicos
de las Ciencias Naturales frente a los de las Ciencias Sociales o Humanas)
tiene mayor capacidad de abstracción, no tiene, desde el punto de vista
epistemológico, asidero debido a que los científicos de las ciencias
sociales (ciencias humanas o ciencias del espíritu o ciencias que tienen
que ver con hechos intencionales de las personas) requiere de mayor abstracción,
más aún si “abstrae” desde la perspectiva de la fenomenología y/o
hermenéutica.
LECTURA Nº 3. Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Materiales para una
fundamentación científica de José María Mardones
El
filósofo religioso español José María Mardones recoge en esta publicación
artículos de diversos autores sobre la filosofía de las ciencias humanas y sociales (aunque decir “humanas y sociales” es
redundar porque lo social es humano y lo humano es social). Precisamente uno de
esos artículos está referido al asunto de la epistemología según P. Thuillier.
Aunque
las respuestas están supeditadas al contexto total del libro, trataré de
responder a las interrogantes en el marco de la separata entregada. He aquí las
respuestas a las preguntas planteadas:
Cuestionario
1. ¿A qué pregunta trata de responder la
epistemología?
La epistemología debe responder a la pregunta
principal de: ¿Cuál es la génesis y la estructura de las ciencias?, y de sus
colaterales problemas: ¿Cómo se construye una teoría científica? y ¿cuál es su
papel en la práctica científica así como en el contexto ideológico y social?
2. ¿Qué estudia la epistemología?
La epistemología que según el autor es
“considerada como una disciplina filosófica y con un estatus marginal en
relación con las ramas ‘nobles’ de la filosofía (metafísica, ética, etc.)” es
“una teoría general del conocimiento (de naturaleza filosófica)” orientada
hacia el “estudio pormenorizado de la génesis y la estructura de las ciencias”.
La epistemología “estudia la producción de conocimientos científicos bajo todos
sus aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológicos, etc.”.
3. ¿Cómo se denomina, también, la
epistemología?
Epistemología, a opinión del autor, se
denomina también filosofía de la ciencia
(construcción lógica de la ciencia) o “el estudio de la génesis y la estructura
de los conocimientos científicos”.
4. ¿Con qué ciencias mantiene relaciones la
epistemología?
La epistemología se relaciona, según el autor
con: la Lógica, la Lingüística, la historia, la sociología, religiones. Aunque
hace entrever que siendo disciplinar la epistemología, se relaciona con todas
la ciencias del saber humano.
5. ¿Por qué cree el autor que es mejor
hablar de epistemología que de “filosofía de las ciencias”?
Porque le da una connotación más seria y
“científica” y no “literaria que despierta desconfianza” propia de la llamada filosofía de la ciencia. Porque hablar
de epistemología es mejor hablar de filosofía de la ciencia porque no se quiere
tener la apariencia de un sistema “a priori”, dogmático, autoritario
(“tentación corriente en los filósofos”).
6. ¿Qué aspectos de la ciencia estudia la
epistemología general?
La epistemología considerada “general” (la
epistemología per se) estudia los
siguientes aspectos: la metodología científica, la explicación científica, la
lógica (de los genéticos, por ejemplo) “La epistemología no pretende ni repetir
ni reemplazar a la ciencia”.
7. La epistemología, ¿posee una definición
precisa de la ciencia? ¿por qué?
No porque los “científicos hacen las
ciencias, discuten y se ponen de acuerdo” sin necesariamente lograr una
“definición”. Así, “la ciencia no está definida de una vez por todas”.
8. ¿Por qué las investigaciones
epistemológicas tienen un carácter interdisciplinar?
Porque su existencia depende de “los
servicios de lógicos, lingüistas, historiadores, sociólogos, psicólogos”.
9. ¿Qué aporta la epistemología al
científico?
Generalmente “los científicos ven a los
epistemólogos como rivales o profanadores” cuando debían admitir –los
científicos- que sus actos deben ser sometidos a diversos cuestionamientos que
precisamente hace la epistemología. Los científicos nos son necesariamente
conscientes que en sus actos están implicados diversos factores tales como
culturales, sociales, políticos, ideológicos, etc.; precisamente la
epistemología –he aquí su principal aporte- hace que el científico sea más
racional y consciente de su totalidad a fin de “estar protegido contra toda
influencia perturbadora”.
10. ¿La ciencia es un edificio transparente?
Justifica la respuesta.
No. Entre otras razones por lo expuesto en la
interrogante anterior. Además, no es transparente –no puede ser transparente-
porque que la ciencia –como resultado
de las actividades de quienes la produce: los científicos- inevitablemente
tienen cargas de creencias, prejuicios, imágenes y de hábitos que trasbordan el
deseo de su objetividad.
“Prácticamente las ciencias ponen en obra normas y criterios que son más
complejos y menos explícitos que no dejan de entender las “metodologías”
abiertamente encomiadas o aceptadas por los científicos”.
LECTURA
Nº 4: Epistemología de Mario Bunge
Cuestionario:
a)
¿Qué
estudia la epistemología?
La
epistemología “estudia la investigación científica y su producto: el
conocimiento científico”
b)
¿Qué
tipos de problemas aborda la epistemología?
A) En el ámbito del problema de la Ciencia
propiamente dicha, la epistemología aborda los siguientes problemas: lógicos,
semánticos, gnoseológicos y metodológicos. B) En el ámbito filosófico, la
epistemología aborda los siguientes problemas: ontológicos, axiológicos, éticos
y estéticos.
c)
¿Cuáles
son las ramas de la nueva epistemología y de qué trata cada una de ellas?
Las
ramas de la nueva epistemología han
sido ya anunciadas en la anterior pregunta, y son: Lógica de la ciencia, la
semántica de la ciencia, la metodología de la ciencia, la ontología de la
ciencia, la axiología de la ciencia, la ética y la estética de la ciencia.
d)
¿Cuáles
son las epistemologías regionales y a
qué tipo de interrogantes intenta responder?
Las epistemologías regionales del que habla
Bunge y las preguntas a que responden –o deben responder- son: Filosofía de la ciencia (qué es una
proposición, qué los enunciados; qué las ciencias fácticas). Filosofía de la de la matemática (qué
es un objeto matemático, qué de la relación matemática-realidad). Filosofía de la física: (qué es teoría
relativista, qué los sistemas físicos en general). Filosofía de la química (qué son las leyes de la química o si éstos
provienen de la física, qué la mecánica cuántica, si lo químico es una realidad
distinta de los físico). Filosofía de la
biología (qué distingue de las demás ciencias, qué son biosistemas). Filosofía de la psicología (qué es la
mente, y qué relación tiene los sucesos mentales y las conductas). Filosofía de las ciencias sociales (qué
es sociedad, si se puede explicar los fenómenos sociales a través de la
biología). Filosofía de la tecnología
(qué son objetos técnicos y naturales, diferencias entre lo técnico y lo
científico). Filosofía de las teorías de
sistemas (distinciones entre teorías generales y teorías científicas especiales).
e)
Cuáles
son las principales contribuciones de la
nueva epistemología al desarrollo científico?
Las
contribuciones son: a) Dilucidar los aspectos semánticos, gnoseológicos y
ontológicos de los supuestos filosóficos de la investigación científica de hoy.
b) debatir y sistematizar conceptos filosóficos de la ciencia en sus distintas
disciplinas. c) Ayudar a resolver los problemas científico-filosóficos. d)
reconstruir teorías científicas de manera axiomática. e) Participar en las
discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada y f)
Servir de modelo a otras ramas de la filosofía.
LECTURA
Nº 5: Metapedagogía. Un enfoque
epistemológico de la Tecnología Educativa. Luis Piscoya
Cuestionario:
a) ¿Qué es la epistemología?
“La
epistemología es una disciplina filosófica”. “Es el estudio centrado en el
análisis lógico: A) Del lenguaje científico (enunciados de observación,
hipótesis, leyes, teorías, reglas, etc.). B) Del método científico y C) De los
criterios de validez científica”. “Filosofía de la ciencia que es normalmente
llamada Epistemología”.
b) ¿Qué diferencia existe entre la
epistemología y la filosofía de la ciencia de corte tradicional?
Lo
que diferencia a la epistemología de
la filosofía de la ciencia de corte
tradicional es su capacidad para penetrar en la estructura de la ciencia gracias al uso intensivo de la Lógica Matemática como instrumento
de análisis de lenguaje científico y como medio para la construcción de modelos
que permitan una mejor comprensión.
c) ¿Cuál es la característica definitoria
del análisis epistemológico?
La
característica es que no está dirigido al examen de hechos, eventos o
acontecimientos, sino al de los conjuntos de reglas y proposiciones (“secuencia
de signos”) de los sistemas tecnológicos y de las teorías científicas.
d) ¿Por qué se dice que el nivel del
discurso epistemológico es metalingüístico?
Se dice que el nivel del discurso epistemológico es metalingüístico porque sus afirmaciones
se refieren a proposiciones y reglas que en conjunto constituyen el lenguaje objeto (Russell). En
este contexto, se denomina metapedagogía
a un conjunto de proposiciones que se refieren a las propiedades semánticas y
sintácticas de las reglas pedagógicas. Así, metapedagogía
es la rama de la epistemología dedicada al análisis lógico.
LECTURA
Nº 6: Ciencia, verdad y filosofía.
Óscar García Z.
Cuestionario:
a) ¿Cuál es el trasfondo temático sobre el cual se constituye la filosofía de
la ciencia?
“Es
otra la situación ahora. Ciencia y filosofía
son dos saberes autónomos, pero entre los cuales existen relaciones” (página
7). “La filosofía como saber no
científico y la ciencia como saber no científico” (página 17). En este
contexto, el trasfondo temático sobre el cual se constituye la filosofía de la ciencia “como disciplina
autónoma dentro de la actividad filosófica misma” es a) el giro del carácter
gnoseológico en el marco de las disputas entre racionalistas y empiristas, b) la
aprehensión de la naturaleza del conocimiento, y c) el retorno a la reflexión
filosófica sobre la ciencia. (Y d) el retorno a Kant en las reconstrucciones
conceptuales). Pero, además: el perfeccionamiento de la lógica y de la
matemática que posibilitó la consolidación de la filosofía de la ciencia.
b) Con respecto a la constitución de la
filosofía de la ciencia, ¿cuáles pueden ser considerados los aportes que
provienen del Círculo de Viena?
El
Círculo de Viena aporta a la constitución de la filosofía de la ciencia: a)
Incorporando la lógica simbólica b) poniendo en tapete temas y conceptos
(verificacionismo, solipsismo, el lenguaje fisicalista, los protocolos, el
fenomenalismo, el sintactismo, etc.) que desarrollarían la epistemología.
c) ¿Cuál es la labor que le concierne a la
filosofía de la ciencia como reflexión metateórica o disciplina de segundo orden?
“La
filosofía de la ciencia es una reflexión metateórica, es decir, un saber de
segundo orden (una teorización sobre teorizaciones)” y concierne la labor de
teorizar y reflexionar acerca de la ciencia.
d) En qué consiste las dimensiones
normativa, descriptiva e interpretativa de la filosofía de la ciencia?
Dimensión normativa: explica
las reglas que el científico usa en su actividad de la investigación
científica. Dimensión descriptiva: análisis y
reconstrucción de las teorías científicas y/o de los constructos
(“explicitación metateórica de las prácticas metodológicas”). Dimensión interpretativa: construcción
de modelos interpretativos (que son diversos) de los constructos (marcos
teóricos) y abstracciones respecto a la ciencia.
e) ¿Cuáles son las implicancias que se
desprenden de la diferenciación que históricamente se ha señalado entre ciencia
y filosofía?
Implicancia a: la
“autonomía” de cada una de ellas (ciencia y filosofía). Implicancia b: La demarcación de esferas que permitir comprender
que no hay saber absoluto e incontrovertible. Implicancia c: desarrollar una reflexión acerca de las teorías
científicas.