miércoles, 24 de marzo de 2010

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LAS UNIVERSIDADES

LA UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA, UNA UNIVERSIDAD QUE INVESTIGA


Rectora Fabiola León Velarde es una de las científicas más destacadas del país.

Diario Peru21.

Fuente: http://peru21.pe/impresa/noticia/problema-que-70-carreras-no-son-cientificas/2010-03-24/270960

Sociedad
Mié. 24 mar '10

“El problema es que el 70% de las carreras no son científicas”

El CADE Educativo 2010, bautizado 'Por un Perú mejor educado’, es presidido por Fabiola León Velarde, una bióloga que llegó a ser la primera rectora de la Universidad Cayetano Heredia (UPCH). Aquí, como corresponde, dialogamos sobre su vida académica y sobre educación.

Autor: Gonzalo Pajares C.

"Cuando ingresé a la Cayetano, tenía mucha curiosidad por saber qué se hacía en los laboratorios. Tuve la suerte de conocer al Dr. Carlos Monge, quien descubrió la 'Enfermedad de los Andes’ o 'Mal de Monge’. Viajé a los Andes y empecé a entender por qué se enferman los hombres de la zona. Me enamoré de la investigación, dejé Medicina y me fui a Biología". Fabiola León Velarde, rectora de la U. Cayetano Heredia (UPCH) y presidenta del CADE Educativo 2010, nos habla de los orígenes de su vocación.

Una universidad merece tal nombre si investiga. ¿Es cierto que, de las universidades peruanas, la Cayetano es la que más lo hace?

Es cierto. En nuestro país, por razones económicas, de motivación y hasta de historia, las universidades han dejado de investigar o han nacido –sobre todo después del DL 882, ley dada por Fujimori que permite que las universidades tengan fines de lucro– con una vocación de no hacerlo. Yo no estoy en contra del lucro siempre y cuando la educación sea de calidad. Lamentablemente, por esta ley han aparecido muchas universidades sin calidad y sin vocación de investigar, porque son empresas que solo buscan generar dinero. Debimos habernos preparado en calidad antes de hacer de la educación un negocio. Por otro lado, las que pretendían hacer investigación no han tenido recursos. Si no tenemos fondos provenientes del Estado, ¿de dónde los sacamos? ¿De las pensiones? Tenemos que salir a concursar por fondos externos. Lamentablemente, no todas las universidades lo han podido hacer.

¿Cómo lo hacen ustedes?

Nuestros fundadores fueron grandes investigadores. La investigación está dentro de nuestra misión y visión, en nuestros genes. Por otro lado, tenemos fondos concursables propios. Somos muy competitivos a nivel local e internacional. Esta es la clave. Hemos decidido mirar afuera: ¿por qué no podemos competir por fondos de las fundaciones Wellcome Trust o Bill & Melinda Gates? Solo es necesario preparar un buen proyecto. Por ejemplo, obtuvimos un fondo de 12 millones, provenientes de la Bill Gates, para combatir la tenia en el norte del Perú. También trabajamos en un diagnóstico temprano de la tuberculosis que evitaría el contagio.

¿Cuánto de su presupuesto va a investigación?

El 30%, que equivale a 10 millones de dólares por año –algo poco común en el Perú–, e incluye fondos internacionales, nacionales y propios. Un 10% es de fondos nacionales.

¿Cómo motivan a sus profesores para que se dediquen a investigar?

Bueno, hay profesores que nacen con esta vocación. También hemos creado fondos concursables que permiten, por ejemplo, que un profesor deje la docencia por 18 meses y se dedique sólo a investigar. Tenemos la 'Beca de retorno’, que busca que nuestros científicos vengan a trabajar al país. Hemos creado un 'laboratorio gemelo’ junto con el Dr. Carlos Bustamante, de la Universidad de Berkeley (EE.UU.). Allí, el Dr. Bustamante da cátedra a alumnos y profesores y, juntos, estudian moléculas individuales de DNA.

¿Cómo hacemos que nuestros científicos tengan una mirada horizontal con los de afuera?

La masa crítica es otro de nuestros problemas. Como son pocas las personas que hacen ciencia en Perú, no hay una masa crítica que promueva la discusión. Por eso, nosotros le ponemos mucho énfasis al intercambio de profesores. Tenemos, en promedio, unos 4 o 5 profesores visitantes por mes. Además, contamos con un fondo de capacitación que incentiva el traslado de nuestros investigadores. Así, nuestros profesores deben irse, cada tres años y durante unos tres meses como mínimo, a capacitarse en el extranjero.

Hábleme del CADE Educativo 2010…

Hablaremos del involucramiento de la empresa privada en el desarrollo de la educación del país. Participarán expertos del BM, del BID, de Francia, de EE.UU., quienes nos traen ejemplos exitosos de estas alianzas, de los vínculos entre la educación y la demanda laboral. Discutiremos qué tipo de profesional se necesita en el futuro porque, dependiendo de a quien formo –científicos o abogados–, voy a ser más competitivo en el futuro. Recordemos que la educación no es solo aprender a leer; es prepararse para el mundo que se nos viene. Hoy hay una brecha entre la escuela y las necesidades reales del país. El problema del Perú es que el 70% de nuestras carreras no son científicas; lo opuesto sucede en Asia. Lo importante es que revirtamos esta tendencia.